
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
Ese aumento se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios en torno a un 15%. Además, solicitaron un esquema de incrementos mensuales.
ArgentinaAlgunas distribuidoras se opusieron al mecanismo que ideó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.
Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea, que servirán como documentos de respaldo para la audiencia pública que se realizará el próximo jueves 6 de febrero desde las 9.
El Gobierno anticipó que el tope para los aumentos de tarifas será de 9,9% (menos de dos dígitos) final para los usuarios por encima de la inflación a partir de abril, por lo que se descarta que las propuestas de las empresas serán rechazadas y sus planes de inversiones se tendrán que ajustar a una menor disponibilidad de ingresos.
No obstante, el espíritu de los ejecutivos del sector privado no es tanto acceder a las tarifas que reclaman, sino más bien que el Gobierno concrete la normalización del sector con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) y aporte certezas para el servicio en los próximos 5 años, hasta el 31 de diciembre de 2029.
En resumen: las empresas reguladas quieren que se cumpla lo que se vaya a acordar -aún si no es todo lo que proponen- para volver a ser "sujetos de crédito": recuperar el acceso a préstamos de dinero por parte de bancos internacionales y fondos de inversión, lo que permitirá financiar la operación de los servicios públicos, operar, mantener y eventualmente expandir las redes y, como consecuencia, que sus firmas se revaloricen en el mercado.
Qué piden las empresas de gas
En uno de los documentos, Naturgy, la multinacional que opera la ex Gas Natural Buenos Aires Norte (BAN) en el oeste y norte del conurbano bonaerense y a Gasnor, en Tucumán, Salta y Jujuy, reveló que el año pasado tuvo aumentos de sus ingresos -el Valor Agregado de Distribución (VAD)- de 15% luego de abril, cuando se había empezado a normalizar el sector tras años de congelamiento tarifario.
La empresa contabilizó que la fórmula polinómica que indexaba a partir de mayo 2024 las tarifas a la inflación, y los índices pasados de salarios y construcción hubiera arrojado incrementos de 69,2%. Ese mecanismo de actualización fue suspendido por el Gobierno -pese a que se habían firmado acuerdos- para desacelerar más rápido la inflación.
La suba fue decidida a discreción del Gobierno y resultó en un 15% entre agosto y diciembre, por lo que la diferencia porcentual es del 47,2%.
En ese sentido, se destaca dentro de la presentación de Metrogas que busca un aumento automático mensual de sus tarifas, al igual que Camuzzi. TGS propuso que la fórmula polinómica esté compuesta en un 40% por la evolución de los salarios, un 30% por la inflación mayorista y un 30% por el costo de la construcción.
El transporte de gas tiene un peso cercano al 16% en la factura final de los usuarios. El costo propio de la producción o las importaciones de gas alcanza el 27%, el margen de distribución un 34% y los impuestos un 23%.
Según TGS, que pidió una suba de 22,7% en sus márgenes, "la factura promedio tendría un incremento del 3,6% para los usuarios de Metrogas" solo en concepto de transporte, sin contar los impuestos.
TGN, por su lado, estimó que los usuarios de Gasnor en Tucumán podrían ver una suba del 5,9% final, mientras que los de Litoral Gas en Santa Fe sentirían un alza del 13% solo por el transporte, contando impuestos.
Camuzzi, a su vez, pidió un incremento de 45,8% en su margen de distribución y le recordó al Gobierno el agujero impositivo que le provoca el régimen de zona fría, ya que paga el IVA por el 100% del gas pero cobra apenas el 50% a 70% del combustible, que subsidia el Estado a los usuarios patagónicos y de otras regiones.
En tanto, Metrogas por su parte consideró "inconveniente e innecesario" la idea del Ministerio de Economía de separar las tasas municipales para ir forzar a los intendentes a bajar el gasto público y generar un doble cupón de pago para darles libertad a los usuarios sin que se les corte el gas si no pagan la porción de las tasas, pues cree que generaría problemas para la gestión del servicio.
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023 pero entre los tres, sumaron poco más de 44.000 empleos, una cifra que apenas compensa la mitad de lo perdido.
Con las nuevas bajas que afectan a las provincias, ya suman 26 los fondos fiduciarios liquidados durante la administración de Javier Milei.
Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que había establecido Carlos Menem y que prohibía su adquisición. Ahora, Nación habilitó un régimen especial.
Con un ticket promedio que no logró compensar la pérdida de poder adquisitivo, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento en una fecha clave para el comercio minorista.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La denuncia fue realizada ante el Ministerio Público Fiscal de Salta por un funcionario de un organismo nacional con sede en Metán. Involucra a dos legisladores nacionales y un asesor.
Desde el lunes 23 de junio hasta terminar los trabajos en el sector habrá desvíos en el sur. Será sentido sur-norte y tendrá una alternativa para el este y otra para oeste. El tránsito norte-sur no sufrirá modificaciones.
Los Jueces Gonzalo Mariño de 72 años y Hugo Pfister Araoz de 79 años, intentaron eludir el límite de edad para el ejercicio de su cargo, pero la Corte sentenció que la inamovilidad no significa perpetuidad absoluta.