
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
Desde mayo estaba contemplada una actualización automática de las tarifas, pero los entes reguladores no publicaron los nuevos cuadros.
ArgentinaEl Gobierno decidió que no habrá durante mayo incremento en ls boleta del gas. A partir de este miércoles debía empezar a regir la fórmula de actualización mensual de las tarifas de gas y también de electricidad que el Gobierno diseñó para que los aumentos otorgados no queden atrasados respecto de la inflación.
Sin embargo, los entes reguladores de ambos servicios, Enargas y ENRE, respectivamente, no publicaron los nuevos cuadros tarifarios a la espera de una definición de Economía.
Los entes reguladores ya tienen calculado cuánto sería la suba que le correspondería a las empresas: 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas.
Economía debía definir si avanzaba con una quita de subsidios para los sectores de ingresos bajos (N2) y medios (N3) en gas y electricidad; si aumentaba el costo que pagan los comercios, industrias y hogares de ingresos altos, y si autorizaba el ajuste mensual de tarifas para las empresas.
El Gobierno también decidió postergar la suba a los combustibles. A partir de la norma que se publicará en el Boletín Oficial, la actualización correspondiente al cuarto trimestre de 2023 de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, sucederá recién el primero de junio.
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023 pero entre los tres, sumaron poco más de 44.000 empleos, una cifra que apenas compensa la mitad de lo perdido.
Con las nuevas bajas que afectan a las provincias, ya suman 26 los fondos fiduciarios liquidados durante la administración de Javier Milei.
Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que había establecido Carlos Menem y que prohibía su adquisición. Ahora, Nación habilitó un régimen especial.
Con un ticket promedio que no logró compensar la pérdida de poder adquisitivo, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento en una fecha clave para el comercio minorista.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La denuncia fue realizada ante el Ministerio Público Fiscal de Salta por un funcionario de un organismo nacional con sede en Metán. Involucra a dos legisladores nacionales y un asesor.
Desde el lunes 23 de junio hasta terminar los trabajos en el sector habrá desvíos en el sur. Será sentido sur-norte y tendrá una alternativa para el este y otra para oeste. El tránsito norte-sur no sufrirá modificaciones.
Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023 pero entre los tres, sumaron poco más de 44.000 empleos, una cifra que apenas compensa la mitad de lo perdido.