
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
La medida de fuerza, impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, se enmarca en el conflicto por el presupuesto. No hubo acuerdo en la paritaria con el Ministerio de Capital Humano.
ArgentinaEste martes comienza en todo el país un paro de docentes y no docentes que afectará durante 48 horas el funcionamiento de las universidades públicas. El principal reclamo es salarial: los gremios universitarios denuncian una pérdida de poder adquisitivo de más del 40% en lo que va del año.
La medida de fuerza, impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN), se enmarca en el conflicto por el financiamiento de la educación superior. Las universidades públicas vienen advirtiendo desde principio de año por la situación presupuestaria, un reclamo que al principio fue desconocido por el Gobierno nacional, lo que condujo a la masiva Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril. La recomposición del salario fue uno de los puntos centrales de aquella marcha.
El Gobierno llegó a un acuerdo, primero con la UBA y luego con el resto de las universidades nacionales, en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto de educación superior.
En los cinco meses de la actual gestión de gobierno los docentes universitarios acumulan una actualización salarial del 61,4%, según datos de Conadu. Ese porcentaje incluye el 9% anunciado para mayo, que fue rechazado por el Frente Sindical. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 100%. De acuerdo con cifras difundidos por la UBA, desde enero los profesores universitarios perdieron el 42% de su poder adquisitivo.
El Gobierno nacional ofreció al Frente Sindical un 9% de actualización para mayo, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo y el 8% en abril. La paritaria se viene reuniendo todos los meses, pero sin acuerdo. La reunión de mayo había pasado a un cuarto intermedio hasta el martes 28, cuando el Gobierno reiteró su propuesta y el Frente Sindical anunció el paro para el martes 4 y miércoles 5.
Las universidades denuncian que este año el salario de los profesores universitarios tuvo una actualización inferior al aumento en los sueldos de los trabajadores estatales, tras las cifras récord de inflación en diciembre y en los primeros meses del año. Desde el FSUN –que nuclea a los sindicatos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun– advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “no sucedía hace más de 20 años”.
Los rectores universitarios apoyan el reclamo por los sueldos docentes. La UBA lanzó en redes una campaña con la consigna “Vamos por lo que nos falta”, cuyo primer punto es la recomposición de los salarios. Otros puntos incluyen la actualización de las partidas congeladas (en especial, de ciencia y tecnología) y de los fondos necesarios para reiniciar las obras de infraestructura paralizadas. También piden una ley de financiamiento universitario.
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
La decisión se tomó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria de los trabajadores del AMBA y el vencimiento de la conciliación obligatoria.
El CEO y presidente de la compañía, Horacio Marín, anunció que desde el uno de mayo bajarán los precios de los combustibles en todo el país.
En marzo venció el "congelamiento" que los legisladores nacionales votaron el año pasado. A principios de mes hubo paritarias en el Congreso y estas impactan de lleno en sus dietas.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
Dijo que la medida ya estaba prevista en un decreto y que todos los códigos procesales la contemplan; ahora fue incluida en las reglas de empeñamiento fijadas para la actuación de las Fuerzas.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.