
Con la caída de la actividad producto de la baja del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos.
La medida sigue el ejemplo de Salta y Santa Cruz, y responde a una modificación en la normativa que regula el acceso a los servicios de salud en la provincia.
Argentina


Mendoza se convirtió en la tercera provincia argentina en implementar un sistema de cobro por la atención médica a extranjeros en tránsito o turistas. La medida sigue el ejemplo de Salta y Santa Cruz, y responde a una modificación en la normativa que regula el acceso a los servicios de salud en la provincia, bajo el gobierno del radical Alfredo Cornejo.


El decreto Nº 1.266 establece que los extranjeros que se encuentren en Mendoza sin residencia permanente deben abonar los costos de la atención médica que reciban en los hospitales públicos.
La normativa define como "no residentes" a aquellos individuos que tienen residencias transitorias o precarias, según el Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871. Además, y según la disposición provincial, los pacientes extranjeros van a poder solicitar un comprobante de pago para gestionar el reembolso en su país de origen, mientras el nuevo Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (Reforsal) se encargará de administrar y recuperar los costos asociados.
En este sentido, el gobernador Cornejo argumentó que la decisión busca enfrentar las dificultades económicas que afrontan los hospitales públicos para recuperar costos. En la misma línea, desde la cartera provincial sanitaria precisaron que a partir de la reglamentación de la ley, el sistema de salud mendocino exigirá el pago por servicios médicos como consultas en guardia, internaciones y otros tratamientos especializados. Por ejemplo, una atención en la guardia costará $13.000, mientras que un día de internación en terapia intensiva sin intervención quirúrgica ascenderá a $400.000. Estos costos también serán aplicables a los pacientes con obra social que reciban atención en hospitales públicos.
La idea de federalizar el cobro a los extranjeros
En un contexto nacional, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, impulsó el sistema de cobro en todo el país mediante legisladores nacionales que lo representan "con el objetivo de priorizar a los ciudadanos argentinos y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud pública".
"Hay que priorizar de una vez por todas a los argentinos más vulnerables que habitan nuestro suelo. Invito a todos a sumarse a esta iniciativa, que solo busca cumplir el derecho de millones de argentinos que merecen vivir mejor", afirmó a través de sus redes sociales en abril pasado.

Con la caída de la actividad producto de la baja del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el empleo en unidades productivas cayó 2,81% y el número de empleadores se redujo 3,7%. Los sectores más golpeados fueron administración pública, construcción, transporte e industria.

Buena parte de los argentinos tuvo que recurrir a los afectos más cercanos para afrontar sus consumos habituales. En los hogares con ingresos más altos la deuda fue con bancos.

Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei por celebrar el resultado electoral y afirmó que la mayoría de la población rechaza el rumbo económico.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.





En medio de un conflicto por demoras en los pagos y la suspensión de prestaciones a afiliados, el Instituto Provincial de la Salud envió una carta documento y notificó la finalización del convenio desde el 19 de diciembre.

El policía federal de 31 años fue detenido en Salta en el marco de un operativo internacional contra la explotación sexual infantil. La Justicia consideró que existen riesgos de fuga y entorpecimiento de la investigación.

La parálisis de la obra pública y la distribución de fondos están en la agenda que los jefes provinciales pretenden llevar a la Casa Rosada. "Resolvimos avanzar en la agenda común", sostuvo el mandatario santiagueño Gerardo Zamora.



