
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
El sector de gas envasado espera que la resolución salga en los próximos días con fecha retroactiva a enero. Ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras.
ArgentinaEl precio de la garrafa de 10 kg ascendería de los $11.500, que costaba en diciembre, a un valor que oscilaría entre los $ 15.000 y los $ 16.000, lo que representaría un aumento de 34% aproximadamente. Esto se deba a que el sector de la producción y la distribución de gas envasado espera la liberalización total del mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP), en especial el precio de compra de producto a granel (sin envasar) a las productoras en relación al butano, que se utiliza para el fraccionamiento en garrafas.
El dato lo consignó el portal especializado América GLP y aseguró que la resolución por parte de la secretaría de Energía saldría en los próximos días con fecha retroactiva a enero. La medida se encuentra en sintonía con los lineamientos planteados por el Gobierno y la cartera de Energía en la quita de subsidios a los servicios y productos energéticos, en el marco de reformular todo el mercado de GLP en Argentina, a partir de la liberalización de los costos de producción y el reconocimiento de la Paridad de Exportación para los productores. Es decir, no intervenir en el precio final ni en el de compra-venta.
Con el subsidio, las productoras colocaban el butano en el mercado interno a $420.000 la tonelada. Con la resolución que acabaría con los subsidios, los fraccionadores (que envasan el gas en las garrafas) y distribuidores pasarán a comprar con el precio de paridad de exportación del GLP fijado por la cartera de Energía, que se encuentra actualmente en $519.000 más impuestos. Así, con la liberalización, la tonelada pasaría a costar aproximadamente US$ 495 a dólar oficial. Sin embargo, el precio promedio internacional del GLP fue de US$ 400 en 2024 y los especialistas no esperan mayores incrementos en el mundo en ese sentido.
Luz, gas, alquileres, combustibles y más: todos los aumentos que llegan en enero de 2025
Esa diferencia, de alrededor del 23% en el precio de butano que las productoras venden al mercado interno, comenzó a trasladarse hacia el resto de la cadena. Según el sitio América GLP, ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras, que van de los $14.000 a los $16.000, por lo que ventilan que compraron el butano sin envasar a un precio mayor. En caso de que la medida finalmente se concrete por la cartera de Energía, la suba de la garrafa (de 10 kg) tendría un aumento del 60% en tres meses: en noviembre costaba $8.500, en diciembre subió a $11.500 y con la nueva resolución ascendería entre los $15.000 y los $16.000.
Así, el precio de la garrafa pasaría a ser uno de los más caros de la región, con un valor promedio de alrededor de US$ 15, cuando en el resto de los países del continente oscila entre los US$ 8 y US$ 10, incluso en aquellos que importan el cilindro. Otro dato: Argentina, junto a Estados Unidos y Canadá, son los tres países que además de abastecer a sus mercados internos, exportan el producto.
Cabe aclarar que el precio del propano, el otro gas que producen en el mercado del GLP ya se encontraba desregulado, no se fijaba. Este es usado para los cilindros de 45 kg.
El impacto en el bolsillo
En un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los sectores que mayoritariamente consumen garrafa, el incremento impactará en el consumo. En este punto, en el 2024 el consumo bajó alrededor de un 3%. A su vez, cabe destacar que con la nula intervención del Estado en la fijación de precios a productoras y de venta al usuario final decreta la muerte del Programa Hogar con Garrafa, con la liberalización total del precio del GLP.
A su vez, el impacto de la medida también se verá reflejado debido a la cantidad de usuarios que utilizan gas envasado, ya que según datos oficiales el uso de GLP, que incluye tanto el butano para el fraccionamiento en garrafas de 10kg como el propano para envases de mayor tamaño como los cilindros y el granel/zeppelín, es de las más utilizadas en las cocinas de los argentinos. El Censo del 2010 arrojó que el 45,4% del país consume GLP como medio de cocción de alimentos frente al 51,2% de los hogares que consumen gas por red, según un análisis de la consultora Paspartú, especializada en energía.
Por último, también tendría su consecuencia inflacionaria. Si bien el IPC que mide el Indec no desagrega la información para la garrafa, mide el ítem “Gas”, que incluye también el servicio de gas por red, entre otros. Este rubro dentro del índice general pondera de la siguiente manera: en GBA pondera 1,51; en la región pampeana 1,9; noreste 0,98; noroeste 1,86; cuyo 2,3 y patagonia 1,13. Para dimensionar el impacto, por ejemplo, si pasa de $11.500 a $15.500 en promedio aproximadamente, el aumento es del 34% por lo que, en la zona del GBA, el peso será 0,5 puntos. Por ejemplo, en el caso de que la inflación sea de 1%, la mitad de ese índice estaría explicado por ese aumento.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en septiembre, con una retracción del 4,2% interanual y del 2% respecto de agosto. Sigue retraído el consumo por falta de crédito y expectativas divididas sobre la evolución de la economía.
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
Los ocho funcionarios del Servicio Penitenciario fueron hallados culpables. Los dos internos del penal y familiares de alojados en Villa Las Rosas recibieron penas de entre 1 y 9 años y 6 meses.
La ministra Cristina Fiore confirmó que la cartera se constituirá como querellante en las causas judiciales vinculadas a la red de trata que operaba en colegios y por la que hay ocho imputados.
En los cerros de San Lorenzo ya trabaja peritos que envío Nación. El cuerpo del excomisario permanecerá en el CIF, con la conformidad de su familia, hasta que concluyan todas las pericias.