
La denuncia exige que se borre el mensaje republicado por el presidente en redes sociales, además de abstenerse de hacer declaraciones contra el chico de 12 años, a quien calificó de kirchnerista y de querer destituirlo.
La infraestructura resultó una de las partidas más afectada por los recortes: bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023, según la Fundación Mediterránea.
ArgentinaLa tragedia de Bahía Blanca deja expuesta la importancia de la infraestructura, tanto para la seguridad de las personas como para la competitividad de la economía. Es muy probable que con el paso del tiempo surja nuevamente el debate sobre la necesidad de llevar a cabo importantes proyectos de obra pública para menguar los efectos de las catástrofes naturales, como así también para reducir los costos de producir en el país.
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que la Argentina es deficiente en inversión. “Para impulsar su competitividad y lograr un crecimiento económico sostenido, necesita incrementar significativamente su tasa de inversión, tanto privada como pública, hasta alcanzar un 25% del PBI en los próximos años”, señala la entidad en un informe.
En el trabajo se plantea que en 2024 “la inversión total se situó en 16% del PBI (primeros nueve meses del año), por lo que queda mucho por mejorar”.
La entidad con sede en Córdoba sostiene que “en el caso de la inversión pública, al resultar una de las partidas más afectada por los recortes, bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023”.
“En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PBI, y en promedio resultó 2,4% del PBI entre 2015 y 2024. La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a Provincias”, señala el trabajo.
El reporte además detalla que “las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PBI entre 2023 y 2024”.
¿Inversión pública o inversión privada?
En la medida que se vaya resolviendo la inflación, y mientras el Gobierno persista en la política de tipo de cambio atrasado, entonces el debate de la “competitividad sistémica” de la economía irá cobrando vuelo.
Desde el Ejecutivo se plantea que no hay que devaluar para lograr el objetivo; se señala que hay que bajar impuestos, y para ello, hay que reducir el gasto público. Pero la “motosierra” tiene un límite a partir del cual conspira con el objetivo de reducir costos de producir sin tocar al dólar.
El informe de la Mediterránea remarca entonces que “ya sea con fondos públicos o con un esquema de Participación Público-Privada (PPP), se necesitará aumentar la inversión en infraestructura en 2025 y años subsiguientes para incrementar en forma indirecta la productividad del sector privado, y con ello, su competitividad internacional”.
“Argentina debe mejorar la calidad de su infraestructura, dado que en 2024 se ubicaba en el puesto 56 en el Ranking de Infraestructura que integra el Índice de Competitividad Mundial que provee el International Institute for Management Development (IMD), por detrás de países latinoamericanos como Chile y Colombia, aunque por delante de Brasil, México y Perú”, afirma el estudio.
Poco crédito al sistema de PPP
El sistema de Participación Público Privada (PPP) se trató de implementar durante el gobierno de Mauricio Macri para hacer caminos, rutas y tendidos eléctricos. Fracasó por la alta inflación. Las empresas tienen que salir al mercado internacional a buscar financiamiento y para ello tienen que pagar enormes montos en garantías y tasas de interés lo que torna inviable el negocio.
La Fundación Mediterránea considera que, “si bien los esquemas de PPP representan una vía atractiva para impulsar la inversión en infraestructura, su implementación en Argentina enfrenta obstáculos significativos”.
“Tal como quedó demostrado en la fallida licitación de la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, la complejidad del marco regulatorio y la limitada capacidad institucional del Estado para diseñar, licitar y supervisar proyectos de PPP plantean desafíos considerables”, indica la entidad.
El reporte agrega que “sin una estrategia integral que aborde estos desafíos, el potencial de las PPP para impulsar el desarrollo de la infraestructura en Argentina podría verse comprometido”.
Quejas de los gobernadores por el estado de las rutas
El estado de las rutas tiene un lugar de privilegio entre las principales preocupaciones de los gobernadores. La semana pasada el titular del Ejecutivo de La Pampa, Sergio Ziliotto, denunció que casi la mitad de las arterias administradas por Nación en la provincia están al borde del colapso, al tiempo que exigió el traspaso de 600 kilómetros de traza para que sean manejadas por la gestión local.
Por su lado, Santa Fe, hace un año lanzó el programa Caminos Productivos en la localidad de Dos Rosas y La Legua. La primera etapa de Caminos Productivos implica una inversión de $2.000 millones en 62 kilómetros de obra, incluyendo la Ruta Provincial 22 que une Eusebia, Bicha y Colonia Tacurales del Departamento Castellanos con Colonia Bossi y Dos Rosas y La Legua, del Departamento San Cristóbal.
La denuncia exige que se borre el mensaje republicado por el presidente en redes sociales, además de abstenerse de hacer declaraciones contra el chico de 12 años, a quien calificó de kirchnerista y de querer destituirlo.
La Secretaría de Trabajo estableció un período de conciliación por 15 días y de esa manera se evitarán interrupciones en las operaciones durante la temporada alta.
La canasta que determina la línea de pobreza registró su mayor suba en tres meses. Asimismo, la canasta alimentaria exhibió un alza del 1,1% en el sexto mes del año.
Después de que el Gobierno nacional dictara la conciliación y levantara la medida de fuerza, la Asociación de Pilotos anunció una huelga para el sábado 19 de julio.
Después de suspender "por la niebla" su viaje a Tucumán para encabezar el acto por el Día de la Independencia, Javier Milei cargó contra los gobernadores.
El vocero Manuel Adorni comunicó cambios en la adjudicación y fiscalización de las obras viales. "La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada", dijo.
El conjunto inglés, liderado por el argentino Enzo Fernández, goleó al campeón de la Champions League con un doblete de Palmer y un tanto de Joao Pedro.
Los goles de Mateo Mamaní a los 20 minutos y Pablo Ortega a los 65 sellaron la victoria para Juventud Antoniana que logró meterse en la fase para ascender.
A un mes del cierre de listas para candidatos nacionales, el exgobernador de Salta confimró que será candidato a senador en los comicios de octubre próximo.