
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
Los cruces entre los principales candidatos a la presidencia en Argentina se llevarán a cabo en la previa de las elecciones generales del 22 de octubre.
ArgentinaAntes de las elecciones generales, que se celebrarán el domingo 22 de octubre, los candidatos a presidente deben participar de los debates, en los que cada uno expondrá sus principales propuestas para captar la atención y el acompañamiento de la ciudadanía. Si bien en principio está previsto que esto se realice en dos oportunidades, está la posibilidad de una tercera edición, en caso de concretarse la segunda vuelta o ballottage.
¿Cuándo son los debates presidenciales en las elecciones 2023?
Los debates presidenciales se llevarán a cabo en las fechas establecidas por la Cámara Nacional Electoral (CNE) y constan de dos presentaciones antes de los comicios de octubre. Allí se presentarán los candidatos que competirán para ocupar el Poder Ejecutivo Nacional y expondrán sus propuestas con el fin de captar los votos de la ciudadanía.
“El primer debate se realizará el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará al efecto el Fórum de la capital de dicha provincia”, se informó a través de un comunicado de la CNE. Esto se debe a que está establecido que uno de los dos debates preestablecidos “deberá llevarse a cabo en el interior del país, en la capital de provincia que determine la Cámara Nacional Electoral″
En tanto, el segundo debate se hará el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Allí también se llevará a cabo, el 12 de noviembre, el debate de una eventual segunda vuelta.
La CNE es la autoridad de aplicación de la ley 27.337 de Debate Presidencial, sancionada en 2016. Por lo tanto, es la entidad que debe reglamentar todos los aspectos complementarios inherentes a la realización de los debates, en un ámbito de neutralidad e igualdad.
Cronograma electoral: el calendario completo de las elecciones 2023 en la Argentina
Según estableció la Cámara Nacional Electoral, estas son las próximas etapas previstas para las elecciones presidenciales de 2023:
Escrutinio definitivo: 15 de agosto. Finalizada esta jornada, se oficializarán las fórmulas que competirán en las elecciones generales
Inicio de la campaña para las elecciones generales: 2 de septiembre; es decir, 50 días antes del proceso electoral
Inicio del segundo período de emisión de publicidades en medios audiovisuales: desde el 17 de septiembre
Primera instancia del debate presidencial obligatorio: 1° de octubre
Segunda instancia del debate presidencial obligatorio: 8 de octubre
Veda electoral para los comicios generales: 20 de octubre desde las 8
Elecciones generales: 22 de octubre
Escrutinio definitivo: 24 de octubre
Eventual debate presidencial entre los candidatos al ballottage: 12 de noviembre
Eventual segunda vuelta: 19 de noviembre
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en septiembre, con una retracción del 4,2% interanual y del 2% respecto de agosto. Sigue retraído el consumo por falta de crédito y expectativas divididas sobre la evolución de la economía.
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
El fiscal penal Gabriel González dio a conocer los resultados del informe preliminar de la autopsia del cuerpo del ex jefe policial. Continúa la investigación.
El hombre estaba prófugo desde el 5 de febrero, cuando capturaron a gran parte de la banda mientras trasladaba 15 kilos de marihuana. Según explicó el MPF, era el conductor del auto que llevaba la droga y logró huir.
Los ocho funcionarios del Servicio Penitenciario fueron hallados culpables. Los dos internos del penal y familiares de alojados en Villa Las Rosas recibieron penas de entre 1 y 9 años y 6 meses.